Metodología

La información gráfica presentada es obtenida de la base de datos del Observatorio de Migración, la cual a su vez obtiene su información por tres fuentes:

  1. Solicitudes de información a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las quejas que ha recibido de presuntas violaciones a derechos donde la agraviada es una persona migrante
  2. Entrevistas realizadas cara a cara a personas migrantes que se encuentran en detención bajo custodia del Instituto Nacional de Migración
  3. Entrevistas realizadas cara a cara a personas migrantes que se encuentran alojadas en albergues y casas de migrantes

Las entrevistas realizadas en los centros de detención son realizadas por investigadores de Insyde y de organizaciones socias del Observatorio de Migración, en las estaciones migratorias que registran un mayor número de detenciones, previo permiso de ingreso otorgado por el INM. La información levantada en albergues y casas de migrantes es recogida por las organizaciones aliadas. Cuando se realiza una entrevista, se hace del conocimiento del migrante sobre el Aviso de privacidad, así como su derecho a no contestar total o parcialmente el cuestionario. En caso de que la persona lo requiera, se le brinda asesoría sobre sus derechos y acompañamiento en su caso. Por motivos de seguridad, las entrevistas son ingresadas en la base de datos al menos con tres meses de diferencia y nunca se ingresan datos personales en la misma. La información gráfica presentada se actualiza automáticamente cada vez que un nuevo folio es ingresado a la base de datos.

La base de datos del Observatorio de Migración puede ser descargada en Consulta de casos, donde también se puede encontrar la guía de mnemónicos y el cuestionario base que es usado.

Para más información, escríbenos a migracion@insyde.org.mx.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Qué es el Observatorio de Migración?
    El Observatorio Ciudadano de los Derechos Humanos del Migrante, “Observatorio de Migración”, es un proyecto del Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C.-Insyde, que en colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil lleva un registro sistemático de las violaciones a derechos humanos que sufre la población migrante en México por parte de integrantes de los cuerpos de seguridad, las fuerzas armadas y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM). Para conocer más información sobre las organizaciones aliadas al Observatorio, visita www.observatoriodemigracion.org.mx/quienes-somos
  2. ¿Para qué es el Observatorio y sus herramientas?
    Para visibilizar las múltiples violaciones a derechos humanos que se cometen en contra de la población migrante en México, ubicar en el territorio mexicano los lugares en los que se violan más, distinguir los derechos más violados, señalar a las autoridades que más los violan y presentar un mapa de riesgos y focos rojos.
  3. ¿De qué fuente viene la información?
    En los mapas y gráficos se visualiza la información de la base de datos del Observatorio de Migración sobre las quejas iniciadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por personas extranjeras donde principalmente se señala al Instituto Nacional de Migración (INM) como responsable de una presunta violación a derechos humanos, e información de entrevistas realizadas cara a cara con personas extranjeras detenidas en Estaciones Migratorias del INM, así como de entrevistas a migrantes en casas y albergues. Para descargar esta base y conocer los cuestionarios usados para las entrevistas, visita www.observatoriodemigracion.org.mx/buscador
  4. ¿Cada cuánto tiempo es actualizada la información en los mapas y gráficos?
    La información se actualiza de forma automática cada vez que un nuevo caso es subido a la base de datos del Observatorio de Migración. Por seguridad de las personas entrevistadas se deja un lapso mínimo de tres meses entre la fecha de entrevista y la fecha en que se sube la información, sin embargo, la fecha usada como referencia para seleccionar los periodos de tiempo en mapas y gráficos es la fecha en que se realiza la entrevista o la fecha en que se presenta la denuncia.
  5. ¿Por qué es diferente el número de registro en el mapa de Agresiones (Mapa 1) que en el de Denuncias (Mapa 2)?
    El Mapa 1 de Agresiones muestra información recabada por entrevista cara a cara, al igual que los gráficos; el Mapa 2 de Denuncias muestra los registros de quejas iniciadas ante la CNDH por personas extranjeras.
  6. ¿Por qué en los mapas hay estados en los que no hay registros?
    En el Mapa 1 de Agresiones, la información que se presenta es recabada por las organizaciones que pertenecen al Observatorio de Migración. Al no contar con organizaciones integrantes del Observatorio en cada estado, no se cuenta con un registro de todos ellos. En el Mapa 2 de Denuncias, la información pertenece a quejas iniciadas ante la CNDH por personas extranjeras al ser víctimas de una presunta violación a derechos humanos, por lo tanto, si la CNDH no tiene información sobre algún estado, no aparecen registros ahí.
  7. ¿Por qué hay círculos rojos y círculos negros en el mapa de Agresiones (Mapa 1)?
    Los círculos negros representan los lugares de ingreso principales a México usados por las personas extranjeras entrevistadas y los círculos rojos muestran la información que has seleccionado entre las opciones (agresor en la detención migratoria, agresor en la verificación migratoria o autoridad que verificó el estatus migratorio, y las características de la persona encuestada, edad, lugar de origen y sexo). Si no deseas ver el lugar de ingreso, debes eliminar la selección de la Pregunta 4: ¿Por dónde ingresó a México?
  8. En los gráficos, ¿Qué indica el número que está entre corchetes en cada respuesta?
    Es el número de registros que tiene cada respuesta; si no hay registros con esa respuesta se muestra cero [0].
  9. ¿Qué significa NC y NA en las respuestas a cada pregunta?
    NC significa "No Contestó", ya que ninguna persona entrevistada es obligada a contestar preguntas que no desee. NA significa "No Aplica", y se usa cuando a una persona entrevistada no se le aplica una pregunta. Las razones para no aplicar una pregunta dependen de la historia migratoria de la persona y del contexto de la entrevista.
  10. Una vez que he descargado un mapa o una gráfica, ¿cómo debo citar la información?
    “Georeferenciación y visualización de datos del Observatorio de Migración, http://mapas.migracion.insyde.org.mx/ [Fecha de consulta]”.
  11. ¿Cómo puedo aportar información para el Observatorio de Migración?
    Si deseas ser parte del Observatorio de Migración, ponte en contacto con nosotros a migracion@insyde.org.mx

Ejemplo de uso

Para realizar cruces de información entre indicadores se deben dejar todas las casillas marcadas y desmarcar sólo aquellas variables que se desea descartar. Por ejemplo, si desea ver el porcentaje total de MUJERES ADULTAS GUATEMALTECAS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2015 se debe hacer lo siguiente:

  • 1 En la columna Desde hacer click en borrar fecha y posteriormente elegir la fecha 01 de enero de 2015
  • 2 En la columna Hasta hacer click en borrar fecha y posteriormente elegir la fecha 30 de junio de 2015
  • 3 En la columna Edad hacer click en desmarcar todos y posteriormente seleccionar la casilla "Adulto"
  • 4 En la columna Sexo hacer click en desmarcar todos y posteriormente seleccionar la casilla "Mujer"
  • 5 En la columna Lugar de origen hacer click en desmarcar todos y posteriormente seleccionar la casilla "Guatemala"

¿Tienes alguna duda? Escríbenos a migracion@insyde.org.mx
La información es producto de las organizaciones que conforman el Observatorio de Migración y es actualizada periódicamente